LAS CLASES SOCIALES: Es una forma de estratificación social en la cual un grupo de individuos comparten una característica o situación que los asocia socioeconómicamente, es decir, su posición social, el poder adquisitivo que disponen o por la posición que ostentan dentro de una determinada organización.
La pertenencia o no de un individuo a una determinada clase social en el llamado sistema de clases estará determinado casi exclusivamente por criterios de tipo económicos, contrariamente a lo que sucede en aquellos casos de estratificación basados en castas o estamentos, en los cuales los criterios de pertenencia no tienen que ver en prinicipio con la situación económica de cada individuo
Los individuos que configuran una determinada clase social, clase media, clase alta o clase baja, presentan intereses comunes, o en su defecto, una estrategia social máxima en la que tiene que ver su poder político y bienestar social.
Mientras tanto, las mencionadas condiciones que determinan que tal o cual pertenezcan a una clase u otra estarán determinadas por el nacimiento y la herencia familiar. Si bien existen casos de movilidad de una clase a otra, por ejemplo, de clase baja a clase media, dentro de este tipo de estratificación, algo que por ejemplo casi no sucede en una estratificación por estamentos, mayormente, aquellos hijos de las clases menos favorecidas, como ser la baja, a lo largo de su vida siguen formando parte de la misma y se la transfieren a sus hijos.
En tanto, el conjunto de todas las clases sociales más sus relaciones conforman un sistema de clases, que es el típico que se encuentra en las sociedades industriales modernas. Y tal como mencionábamos líneas arriba, es este tipo de sociedad la que demuestra una mayor movilidad social que otros sistemas de estratificación, o sea, hay chances que por algún mérito o por cualquier otro factor alguien ascienda, o en su defecto, descienda de clase social.
De todas maneras, tal situación no neutraliza la desigualdad social existente en muchísimas de estas sociedades, especialmente en aquellos países subdesarrollados.
JERARQUÍA SOCIAL :Con este concepto se hace referencia a los
papeles de dominancia y sumisión que juegan los diferentes miembros de una
manada. Los modelos de relación social propuestos están basados en las
demostraciones directas de rango social, consistentes en señales auditivas,
táctiles, olfativas y visuales, siendo estas últimas las de mayor peso; estas
demostraciones se componen de las posturas y conductas clásicas de los cánidos,
entre las que se incluyen desde las expresiones del rostro (Figuras 2 y 3)
hasta las posiciones relativas e los miembros (Figura 4). Dentro de una manada,
un individuo puede adoptar el papel de dominancia o de sumiso
La dominancia: los individuos que ostentan
un elevado rango presentan ante individuos de clases más bajas, una clásica
postura rígida, con la cola levantada completa o parcialmente, pudiendo adoptar
diferentes matices según lo requiera la situación, así pues, no exhiben las
mismas pautas ante un individuo que amenace su estatus que ante otro que denote
una clara sumisión.
La sumisión: aparece en aquellos
miembros de la manada que interaccionan con individuos de una clase superior.
Pueden distinguirse dos tipos de sumisión (Schenkel, 1967), una sumisión activa
derivada del comportamiento de súplica de alimento, en la que el lobo que
ejecuta las pautas de sumisión se acerca a otro meneando su cola, con las
orejas gachas y lame el hocico al segundo individuo, el cual, dependiendo de
las circunstancias puede o no regurgitar alimento; en el modelo de sumisión pasiva,
el lobo que juega el papel de sumiso se tumba sobre su costado o su espalda,
mientras que el individuo dominante olfatea sus ingles o sus genitales.
En cualquier caso, la
estrategia del individuo sumiso se basa en la interpretación de pautas de comportamiento
típicas de los cachorros que eviten una posible respuesta agresiva por parte
del individuo dominante.
En la manada existen
unas pautas marcadas de sumisión según las cuales la pareja reproductora
ostenta el puesto de individuos dominantes sobre el resto de la manada,
adoptando la hembra una pauta sumisa ante el macho pero no el macho sobre esta
(Tabla 2; adaptada de Mech, 1999).
R. Schenkel ya señaló en
1947 que en la manada existen dos escalas de jerarquía, una para los machos y
otra para las hembras; en lo más alto de cada una se sitúan el macho y la
hembra α, y bajo esta pareja dominante existe un grupo de lobos subdominantes.
Entre los machos
subdominantes pueden no existir diferencias de rango o ser estas mínimas,
aunque en cualquier caso, pueden ser reprimidos con diferente intensidad por el
macho dominante, lo que conduce a que el denominado individuo B, aún sin
necesidad de presentar conductas dominantes ante el macho C, posea más
privilegios sociales que C, como puede ser el acceso a alimento.
En la escala social de
las hembras, la situación es diferente, pues entre ellas se observa una
conducta menos permisiva hacia otros individuos de su mismo género, dándose una
fuerte relación dominancia-sumisión entre la hembra B y la C, y de la hembra α
sobre estas dos.
LA POBREZA: es
la situación o condición socio económica de la población que no puede acceder o
carece de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas
básicas que permiten un adecuado nivel y calidad de vida tales
como la alimentación, la vivienda, la educación,
la asistencia sanitaria o el acceso al agua
potable. También se suelen considerar la falta de medios para poder acceder a
tales recursos, como el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de
los mismos. También puede ser el resultado de procesos de exclusión social, segregación
social o marginación. En muchos países del tercer
mundo, la situación de pobreza se presenta cuando no es posible cubrir las
necesidades incluidas en la canasta básica de alimentos o se
dan problemas de subdesarrollo.
LA RIQUEZA:
Según el sentido común y el diccionario, la riqueza es la “abundancia de recursos valuables o posesiones materiales o el control de tales activos.”
En términos Metainteligente, la Riqueza no es meramente la ausencia de pobreza material.
Es la percepción que nos indica que nuestras necesidades han disminuido significativamente, o bien que han desaparecido como búsqueda central, como eje del sentido de lo que hacemos en el mundo. Asimismo, la riqueza representa un incremento de la conciencia de lo que verdaderamente somos, significa abandonar el paradigma de la escasez para ingresar al estado de abundancia.
Según el sentido común y el diccionario, la riqueza es la “abundancia de recursos valuables o posesiones materiales o el control de tales activos.”
En términos Metainteligente, la Riqueza no es meramente la ausencia de pobreza material.
Es la percepción que nos indica que nuestras necesidades han disminuido significativamente, o bien que han desaparecido como búsqueda central, como eje del sentido de lo que hacemos en el mundo. Asimismo, la riqueza representa un incremento de la conciencia de lo que verdaderamente somos, significa abandonar el paradigma de la escasez para ingresar al estado de abundancia.
El dinero es un derecho y las especies monetarias los títulos. Las especies son el vehículo en el cual CIRCULA el dinero para facilitar las transacciones.
Las especies monetarias son los medios de pago o instrumentos materiales o títulos en los cuales se expresa el dinero.
Existe una confusión entre dinero y las unidades monetarias, la confusión surgió porque antiguamente el bien que se escogió como dinero, consistía en una mercancía que tenia valor en si misma o sea un valor intrínseco tales como la sal, tabaco, el ganado que en latín es pecus del cual se desprenden los vocablos pecunia y pecuniario que aun se utilizan para referirse al dinero.
Una definición acertada de dinero es decir "que es un derecho a exigir de la comunidad bienes y servicios expresados en especies que son aceptados en forma universal como unidades de cambio y medidas de valor"
Pero la definición clásica y objetiva de dinero reportada por los diccionarios reza: "Todo lo que siendo susceptible de ser expresado en unidades homogéneas se acepta de modo general en razón de determinadas cualidades intrínsecas, a cambio de bienes y servicios
No hay comentarios:
Publicar un comentario